Hola queridos lectores desde la amazonía peruana, después de muchas lunas vuelvo al blog.
Quiero decirles que existe un dicho popular que dice que lo que se hereda no se hurta; en esta concepción, por herencia materna he recibido alguna facilidad para escribir y componer, ya dediqué un espacio aqui a mi abuela Marina Quipuzco autora del conocido vals "Cholito pantalón Blanco".
En este blog vengo ofertando gratuitamente una novela de trama amazónica que más de 400 personas en todo el planeta ya han descargado y cuyos comentarios me halagan sobremanera.
Allí va nuevamente para quienes gusten :
También y este es el tema central de este post, he compuesto la letra de una bonita canción que aunque no tenga música todavía, es un homenaje de mi persona a esta bella tierra que me ha dado una bella hija y muchísimo más.
Hoy la lanzo a la red, hecho que me brinda el derecho de autoría moral.
Esta canción fue escrita por mí para ser cantada en la IX festival de la canción amazónica a realizar en noviembre del 2012 en el pueblo de Indiana que se ubica a media hora de la ciudad de Iquitos; más el encargado de colocarle música e interpretarla falló y no la presentó. Pero ello no es impedimento alguno para yo como autor presente mi canción al mundo, pues es el tiempo justo que salga a la luz..
Vá para todos ustedes:
DELFIN DEL RIO
Yo quiero agradecerle al cielo
el haber nacido en el río
el haber crecido en maloca
el tener la piel de caoba
Yo quiero agradecerle al cielo
por todo lo que me dio Natura
mi guineo chapo-chapo, mi panguito huaño-huaño
mi guisito de majaz, mi picadillo e venao
Yo quiero reclamarle al cielo
no haberme hecho un bello delfín del río
para nadar y nadar y nadar y nadar el día todo
para no pensar jamás en el maldito dinero
que amarga el dulzor del agua del río
yo quiero reclamarle al cielo
no haberme hecho un bello delfín del río
yo quiero reclamarle al cielo
no haberme hecho un bello delfín del río
Yo no me quiero ir de mi selva
más allendes de las Limas
tras el maldito dinero
más amargo que el barbasco
yo no me quiero ir de mi selva
pues soy un ser de Amazonia
Yo quiero reclamarle al cielo
no haber nacido un bello delfín del río
Autor: Arquímedes Vílchez Cáceda
Espero les haya gustado
Abrazos
Iquitos-Perú
Cuerpo Médico
Hospital Essalud III
El último shamán de la amazonía
Soy médico. Durante una década de vida he recorrido rios amazónicos y experimentado con medicinas chamánicas. Deseo compartir contigo mis aventuras y conocimientos adquiridos. Arquímedes.
jueves, 8 de noviembre de 2012
jueves, 14 de junio de 2012
El mono maquisapa amazónico
Maquisapa es el nombre común del primate amazónico del género Ateles, este animalito habita en los bosques tropicales y se los puede encontrar tanto en centro como en sudamérica.
Es también conocido como mono araña, marimonda, koatá o atelo.
Maquisapa deriva del quechua amazónico (maqui=mano, sapa=grande), más el nombre científico de Ateles hace alusión a la particular carencia de los dedos pulgares (a-teles=sin pulgar)
En la amazonía viven cuatro especies de maquisapas y en la amazonía peruana viven dos de estas, el maquisapa negro o mono araña peruano (Ateles chamek) y el maquisapa de vientre amarillo (Ateles belzebuth).
Los monos maquisapa se mueven en forma espectacular entre las ramas, razón por que son los que más llaman la atención a los visitantes, ello debido a que al carecer de pulgares no puede realizar la función prensil y por tanto no logra asirse de las ramas como la mayoría de los primates; entonces al no poder "agarrarse" de las ramas, cuando se desplazan sobre las copas de los árboles este debe "bracear", o sea balancearse de una rama a otra, usando sus largos brazos a manera de ganchos o garfios y también su espectacular cola que le sirve de "quinta" mano.
Esta peculiar característica hace que a su paso, el follaje se mueva de manera espectacular, ocasionando mucho ruido y la consigueinte algarabía de los otros inquilinos del bosque tropical como loros o papagayos que huyen en bandadas.
Estos bellos especímenes se hayan amenazados por la cacería ilegal, la deforestación y el tráfico de especies; por ello ,en las últimas décadas la población de los monos maquisapas se redujo en 80%.
Apenado debo decir que su carne es apreciada y consumida an Iquitos, en el mercado local de Belén, donde se la pude hallar a 10 soles el kilo, ¡increíble! pero cierto.
Su exteminio afecta directamente al bosque tropical, debido a que estos Ateles, junto a los otros primates cumplen una extraordinaria función: tras comer los frutos de los árboles, esparcen las semillas por toda la floresta a través de sus excretas.
Debido a su importante rol, debemos cuidar a este fabuloso sembrador del bosque tropical más grande del planeta.
Saludos
Arquímedes
Iquitos-Perú
Invito a leer mi novela amazónica de descarga gratuita:
miércoles, 13 de junio de 2012
El perezoso o Pelejo amazónico
Entre los miles de términos para designar a un ser humano que no le gusta trabajar o realizar esfuerzo físico o mental alguno, tenemos a los siguentes: haragán, gandul, boludo, pelotudo, holgazán, indolente, maula, vago, zángano, remolón, vagabundo, falaz, galbanoso, indolente, flojo, vainaza, bausán, tardo, vagaroso, pausado, zanguango, inútil, sanchopancesco, conformista y perezoso, a este último término podemos agregar el regional amazónico peruano de pelejo.
Te preguntarás, que tiene que ver este repaso de sinonimia; resulta que el término de pelejo mal designa en el argor amazónico peruano al Perezoso.
Gran ignominia, terrible falacia e injusta discriminación para designar a un maravilloso y valioso animal, el Choloepus didactylus. Este folívoro o filógago (comedor de hojas) pertenece al suborden de los mamíferos placentarios del orden Pilosa. Es un animales endémico de las selvas tropicales, de los cuales existen dos géneros: los perezosos de tres y dos dedos.
Los perezosos tienen por dieta a las yemas, brotes tiernos y hojas, de árboles del género Cecropia, están muy bien adaptados a la vida arborícola. Las hojas son su principal fuente de alimento, pero estas no son digeridas facilmente; por esta razón posen estómagos de acción lenta, son muy grandes y especializados, tienen múltiples compartimentos en los que habitan bacterias simbióticas que descomponen las hojas duras; y por esta misma razón deben permanecer quietas, colgados de los árboles la mayor parte del día, haciendo la necesaria digestión. Se desplazan muy lentamente entre las ramas y caminan con mucha dificultad sobre el suelo.
Este animalido baja de las ramas a la base del tronco en que descansa, una vez a la semana, exclusivamente para defecar y miccionar; este es un momento crucial para su supervivencia pues lo deja a merced de los predadores como la anaconda u otras serpientes constrictoras, del jaguar y otorongo, de águilas y del mismo ser humano.
Así, en lugar de arrojar sus desechos desde la copa de los árboles que se dispersarían con las lluvias tropicales, baja para cavar un hueco en la tierra que tapa con tierra y hojas; la maravilla de esta singular acción es que sus excretas devuelven al árbol que le brinda subsistencia, la mitad de los nutrientes que tomó para sobrevivir. O sea el Perezoso o Pelejo amazónico es un excelente reciclador, pues devuelve los nutrientes al suelo tropical bastante carente de oligoelementos, contribuyendo así, con su comportamiento ecológico a preservar el ecosistema donde habita.
Lastimosamente, estos excelentes recicladores, por su lentitud han sido calificados como inadaptados en terminos evolutivos, ello basados tan sólo en su inhabilidad de moverse rápido o de luchar con fuerza o de agresividad, que son las características que priman en la naturaleza y en la sociedad humana de la actualidad.
Hoy en día, en estos tiempos terribles cuando el hombre destruye la naturaleza y arrasa con el medio ambiente, donde el más fuerte arrasa al débil, este animalito de aspecto bonachón tiene mucho que enseñarnos; dejemos la petulancia del homo imbécilis que está al borde de la autodestrucción para aprender de esta especie desfasada e inferior que con su conducta de bajo impacto y estilo de vida renovable contribuye a preservan su hábitat natural.
En Iquitos puedes encontrar un pelejo tallado en palo balsa, como el de la fotografía superior.
Espero les guste esta sencilla reflexión.
Arquímedes
Iquitos-Perú
Dejo mi novela amazónica de distrubución gratuita para quien desee leerla:
Te preguntarás, que tiene que ver este repaso de sinonimia; resulta que el término de pelejo mal designa en el argor amazónico peruano al Perezoso.
Gran ignominia, terrible falacia e injusta discriminación para designar a un maravilloso y valioso animal, el Choloepus didactylus. Este folívoro o filógago (comedor de hojas) pertenece al suborden de los mamíferos placentarios del orden Pilosa. Es un animales endémico de las selvas tropicales, de los cuales existen dos géneros: los perezosos de tres y dos dedos.
Los perezosos tienen por dieta a las yemas, brotes tiernos y hojas, de árboles del género Cecropia, están muy bien adaptados a la vida arborícola. Las hojas son su principal fuente de alimento, pero estas no son digeridas facilmente; por esta razón posen estómagos de acción lenta, son muy grandes y especializados, tienen múltiples compartimentos en los que habitan bacterias simbióticas que descomponen las hojas duras; y por esta misma razón deben permanecer quietas, colgados de los árboles la mayor parte del día, haciendo la necesaria digestión. Se desplazan muy lentamente entre las ramas y caminan con mucha dificultad sobre el suelo.
Este animalido baja de las ramas a la base del tronco en que descansa, una vez a la semana, exclusivamente para defecar y miccionar; este es un momento crucial para su supervivencia pues lo deja a merced de los predadores como la anaconda u otras serpientes constrictoras, del jaguar y otorongo, de águilas y del mismo ser humano.
Así, en lugar de arrojar sus desechos desde la copa de los árboles que se dispersarían con las lluvias tropicales, baja para cavar un hueco en la tierra que tapa con tierra y hojas; la maravilla de esta singular acción es que sus excretas devuelven al árbol que le brinda subsistencia, la mitad de los nutrientes que tomó para sobrevivir. O sea el Perezoso o Pelejo amazónico es un excelente reciclador, pues devuelve los nutrientes al suelo tropical bastante carente de oligoelementos, contribuyendo así, con su comportamiento ecológico a preservar el ecosistema donde habita.
Lastimosamente, estos excelentes recicladores, por su lentitud han sido calificados como inadaptados en terminos evolutivos, ello basados tan sólo en su inhabilidad de moverse rápido o de luchar con fuerza o de agresividad, que son las características que priman en la naturaleza y en la sociedad humana de la actualidad.
Hoy en día, en estos tiempos terribles cuando el hombre destruye la naturaleza y arrasa con el medio ambiente, donde el más fuerte arrasa al débil, este animalito de aspecto bonachón tiene mucho que enseñarnos; dejemos la petulancia del homo imbécilis que está al borde de la autodestrucción para aprender de esta especie desfasada e inferior que con su conducta de bajo impacto y estilo de vida renovable contribuye a preservan su hábitat natural.
En Iquitos puedes encontrar un pelejo tallado en palo balsa, como el de la fotografía superior.
Espero les guste esta sencilla reflexión.
Arquímedes
Iquitos-Perú
Dejo mi novela amazónica de distrubución gratuita para quien desee leerla:
sábado, 2 de junio de 2012
Sherlock Holmes en mi familia
Les invito a leer una interesante anécdota de la vida real, le sucedió a mi hermano y este es su interesante blog:
http://www.cotequito.blogspot.com/2012/05/csi-arequipa-caso-iphone-vs-wachiturro.html
Tan sólo adelanto que es un reflejo de lo que día a día pasa en todo el mundo, bueno, en unos más que en otros.
Arquímedes
http://www.cotequito.blogspot.com/2012/05/csi-arequipa-caso-iphone-vs-wachiturro.html
Tan sólo adelanto que es un reflejo de lo que día a día pasa en todo el mundo, bueno, en unos más que en otros.
Arquímedes
viernes, 1 de junio de 2012
Cholito Pantalón Blanco
Cholito Pantalón Blanco es el título de una conocida marinena norteña peruana, que para variar, se escucha mucho en Chile y un poco menos en Perú.
Debo decir que la letra de esta melodía está cargada de un bello mensaje: entereza ante las vicisitudes de esta vida.
Su autora plasma una jocosa manera de enfrentar los avatares de esta pasajera y efímera existencia; alegría, picardía ironía y humor rezuman en sus estrofas como filudas armas que todos tenemos a la mano para enfrentar el día a día y sus minutos.
La letra a la que me refiero es maravillosa y es esta:
CHOLITO PANTALÓN BLANCO
Esta bella canción lo cantan muchísimos grupos musicales, debo destacar a los Jaivas, una reconocida banda chilena de más de 40 años de trayectoria que ha tocado esta canción en muchos países del mundo; a El Polen, una banda peruana pionera del rock-fusión; a la cantante peruana Dolly Miranda; y al mítico Luis Abanto Morales, amigo personal de la autora.
A continuación pueden escuchar la canción interpretada en la versión de cada uno de ellos:
http://www.youtube.com/watch?v=p_e4YpoGZDQ
http://www.youtube.com/watch?v=lBLRaE0Uyc8
http://www.youtube.com/watch?v=YVhQYqLqOQc
http://marar.podbean.com/2010/07/06/cholito-pantalon-blanco/
Ninguna novedad hasta el momento, si no fuese por el detalle que la autora de CHOLITO PANTALON BLANCO es mi abuela.
MARINA QUIPUZCO
Asi se hacía llamar, era ese su seudónimo, asi la aclamaban sus seguidores cuando interpretaba sus canciones en la hacienda azucarera de Chiclín, a pesar que su verdadero nombre era Marina Neyra Rivero de Cáceda; el por qué es parte de la historia de mi bella familia.
Esta bella fotografía ( superior) es del cine Patria de Chicín donde a fines de los 50 y comienzos de los 60, la cantautora Marina Quipuzco deleito a los chiclinenses con su melodiosa voz y su espíritu tenaz.
Esta otra fotografía plasma el Cristo Redentor de Chiclín, un pueblo norteño situado a 33 kilómetros al norte de Trujillo. Muchas de esas personas fueron testigos de excepción de la vida y obra de Marina Quipuzco.
Este añorado local del Club Alfonso Ugarte de Chiclín (Diablos Rojos) es testigo mudo de su voz.
Volviendo al lado más personal de la autora, nace en Casagrande un 3 de agosto de 1919, fueron sus padres el piurano Teodomiro Neyra y la casagrandina Juana Rivero, siendo aún niña muere su madre, siendo criado por su hermano de padre Don Lauro Quipuzco, una notable persona, deportista y jugador de los Diablos rojos de Chiclín, club deportivo fundado el 1 de agosto de 1917 que durante sus años de gloria participó en el futbol profesional peruano.
Marina se casa a los 22 años com mi abuelo Eladio Cáceda Zavala, vivieron en Chiclín, Salamanca y San Jacinto, todos emporios azucareros pues Eladio era un eximio conocedor de la caña de azúcar y pertinaz criador de gallos de pelea.
Su produción es prolífica, existen muchas canciones inéditas, pero son las más conocidas, su primer vals "Mi vieja casita", la marinera "El aji seco" , un vals "Mi querido Perú" y el popular "Cholito pantalón blanco".
Marina tuvo 4 hijos, siendo la primogénita Rosa Esther Cáceda Neyra (mi madre) luego siguen Tito Yeri Cáceda Neyra, Lita Rina Cáceda Neyra y Dalmiro Narciso Cáceda Neyra.
Tras una penosa enfermedad Marina fallece muy joven, a los 43 años, un 27 de Abril de 1963, en el hospital de Chocope, víctima de una urticaria de etiología desconocida, tal vez fuera una púrpura fulminans.
La canción "Cholito pantalón blanco" alcanza connotación nacional y mundial cuando fue parte de la banda sonora de la película "Cholo" estrenada en 1972 , cinta dirigida por Bernardo Batievsky y protagonizada por Hugo "El Cholo" Sotil, uno de los más grandes futbolistas del Perú. La trama narra la historia de un joven provinciano que gracias a sus grandes habilidades futbolísticas se convierte en una estrella del balonpié.
Espero que disfruten de las canciones y compartan esta nota con sus amigos.
Agradecimiento:
A Rosa, mi madre, por los datos prestados.
Arquímedes
Debo decir que la letra de esta melodía está cargada de un bello mensaje: entereza ante las vicisitudes de esta vida.
Su autora plasma una jocosa manera de enfrentar los avatares de esta pasajera y efímera existencia; alegría, picardía ironía y humor rezuman en sus estrofas como filudas armas que todos tenemos a la mano para enfrentar el día a día y sus minutos.
La letra a la que me refiero es maravillosa y es esta:
CHOLITO PANTALÓN BLANCO
Cholito pantalón blanco
Botones en la cintura
Botones en la cintura
Cholito pantalón blanco.
Gracias a Dios que yo tengo
Remedio pa la pobreza
Remedio pa la pobreza
Gracias a Dios que yo tengo.
Alzar los ojos al cielo
Y rascarme la cabeza
Y rascarme la cabeza
Alzar los ojos al cielo.
Quisiera ser pajarito
Con las alitas azules
Para volar divertido
Sábado, domingo y lunes.
Qué dichosas son las pulgas
Que se suben a tu cama
A gozar de tu hermosura
De la noche a la mañana
Esta bella canción lo cantan muchísimos grupos musicales, debo destacar a los Jaivas, una reconocida banda chilena de más de 40 años de trayectoria que ha tocado esta canción en muchos países del mundo; a El Polen, una banda peruana pionera del rock-fusión; a la cantante peruana Dolly Miranda; y al mítico Luis Abanto Morales, amigo personal de la autora.
A continuación pueden escuchar la canción interpretada en la versión de cada uno de ellos:
http://www.youtube.com/watch?v=p_e4YpoGZDQ
http://www.youtube.com/watch?v=lBLRaE0Uyc8
http://www.youtube.com/watch?v=YVhQYqLqOQc
http://marar.podbean.com/2010/07/06/cholito-pantalon-blanco/
Ninguna novedad hasta el momento, si no fuese por el detalle que la autora de CHOLITO PANTALON BLANCO es mi abuela.
MARINA QUIPUZCO
Asi se hacía llamar, era ese su seudónimo, asi la aclamaban sus seguidores cuando interpretaba sus canciones en la hacienda azucarera de Chiclín, a pesar que su verdadero nombre era Marina Neyra Rivero de Cáceda; el por qué es parte de la historia de mi bella familia.
Esta bella fotografía ( superior) es del cine Patria de Chicín donde a fines de los 50 y comienzos de los 60, la cantautora Marina Quipuzco deleito a los chiclinenses con su melodiosa voz y su espíritu tenaz.
Esta otra fotografía plasma el Cristo Redentor de Chiclín, un pueblo norteño situado a 33 kilómetros al norte de Trujillo. Muchas de esas personas fueron testigos de excepción de la vida y obra de Marina Quipuzco.
Este añorado local del Club Alfonso Ugarte de Chiclín (Diablos Rojos) es testigo mudo de su voz.
Volviendo al lado más personal de la autora, nace en Casagrande un 3 de agosto de 1919, fueron sus padres el piurano Teodomiro Neyra y la casagrandina Juana Rivero, siendo aún niña muere su madre, siendo criado por su hermano de padre Don Lauro Quipuzco, una notable persona, deportista y jugador de los Diablos rojos de Chiclín, club deportivo fundado el 1 de agosto de 1917 que durante sus años de gloria participó en el futbol profesional peruano.
Marina se casa a los 22 años com mi abuelo Eladio Cáceda Zavala, vivieron en Chiclín, Salamanca y San Jacinto, todos emporios azucareros pues Eladio era un eximio conocedor de la caña de azúcar y pertinaz criador de gallos de pelea.
Su produción es prolífica, existen muchas canciones inéditas, pero son las más conocidas, su primer vals "Mi vieja casita", la marinera "El aji seco" , un vals "Mi querido Perú" y el popular "Cholito pantalón blanco".
Marina tuvo 4 hijos, siendo la primogénita Rosa Esther Cáceda Neyra (mi madre) luego siguen Tito Yeri Cáceda Neyra, Lita Rina Cáceda Neyra y Dalmiro Narciso Cáceda Neyra.
Tras una penosa enfermedad Marina fallece muy joven, a los 43 años, un 27 de Abril de 1963, en el hospital de Chocope, víctima de una urticaria de etiología desconocida, tal vez fuera una púrpura fulminans.
La canción "Cholito pantalón blanco" alcanza connotación nacional y mundial cuando fue parte de la banda sonora de la película "Cholo" estrenada en 1972 , cinta dirigida por Bernardo Batievsky y protagonizada por Hugo "El Cholo" Sotil, uno de los más grandes futbolistas del Perú. La trama narra la historia de un joven provinciano que gracias a sus grandes habilidades futbolísticas se convierte en una estrella del balonpié.
Espero que disfruten de las canciones y compartan esta nota con sus amigos.
Agradecimiento:
A Rosa, mi madre, por los datos prestados.
Arquímedes
sábado, 19 de mayo de 2012
La Yacumana amazónica
Cada relato tiene sus variantes, propias de la zona y de los narradores, más en esencia se sabe que la Yacumama es la madre del agua; asi, los nativos de la amazonía consideran que todos los ríos y cochas (lagos, lagunas) tienen un espíritu. Este espíritu es representado como una boa gigante, una anaconda de dimensiones descolumnales, su denominación de Yacumama proviene literalmente del idioma quechua: madre del agua. Ahora, si bien es cierto que los naturales no brindan un culto especial a la madre del agua, si existe un terror marcado al daño que pueda causar a los navegantes o a los pescadores, ( puede hacerlos naufragar y/o perecer ahogados) o a quienes simplemente se bañan o lavan sus ropas a la orilla de los ríos. Ya conocen a la Yacumama, la madre del agua, ahora sólo falta escuchar una de las mil y un variantes de esta bella leyenda amazónica. Saludos Arquímedes Iquitos-Perú Compartan esta novela amazónica de mi autoría, descárgala gratuitamente: http://www.bubok.es/libros/207487/UN-SHAMAN-AMAZONICO-EN-EL-PRINCIPADO-DE-MONACO |
viernes, 18 de mayo de 2012
la leishmaniasis amazónica, una enfermedad peor que la lepra
Entre 1999 y 2000 trabajé de médico rural amazónico en el distrito de Pampa Hermosa, provincia de Ucayali, departamento Loreto, Perú.
La mayoría de la gente de mi poblado de 999 habitantes vivía de la agricultura, de la pesca y de los míseos sueldos que el gobierno pagaba a los profesores, trabajadores de la salud, del municipio y de una que otra entidad estatal.
Sin embargo existía un rubro que sí daba dinero: la tala ilegal de la madera, oficio que la mayoría de hombres y jóvenes necesitados del lugar aceptaban de muy buena gana, a pesar de ser este un esclavizante sistema de trabajo.
¿ En que consistía este abusivo sistema de trabajo?
En el habilitamiento, que no era otra cosa que el hecho que un maderero ya constituido adelantaba el pago de la madera a extraer, con dicho dinero los hombres y jóvenes de Pampa Hermosa se internaban por la cabecera del río Cushabatay, el Pauya, el Chambira, etc
Avanzaban a la profundidad de los ríos, abastecidos con combustible suficiente para poner en funcionamiento al medio centenar de asesinas motosierras STHIL, y víveres y pertrechos de caza para autoabastecerse de carne de monte.
Tras dos meses de internarse en la espesura, regresaban exhultantes con miles de metros cúbicos de caoba, a un precio de 4 soles el pie de tan bella madera, !claro que era rentable!
Pero con el dinero, traían también una terrible enfermedad, la leshimaniasis: horripilantes úlceras en piel y/o mucosas.
Esta es una enfermedad metaxémica de las muchas que existen en la amazonía, esta terrible enfermedad es causada por un protozoo del género Leismania y es transmitido por la picadura del zancudo del género Phebotomus.
Estas lesiones se caracterizan por la aparición de úlceras cutáneas indoloras en el sitio de la picadura, las cuales se pueden curar espontáneamente o permanecer de manera crónica durante años.
El diagnóstico era obvio y el tratamiento consistía en la aplicación de fármacos basados en Antimonio, (Glucantime), una ampolla diluida con cloruro de sodio a 20 ml y administrado lentamente endovenoso.
Aún recuerdo lo doloroso que era determinar a quien administrar los tratamientos completos si tenía dos docenas de infectados y apenas unos cuantos tratamientos; hice lo que humanamente pude, a los que no alcanzaban medicinas los envíaba con informe médico y muestras laminares de sus heridas (cientos de amastigotes pegados a los frotis teñidos de Giemsa), directo al hospital de Pucallpa con la orden de acampar frente a la oficina del director si fuera posible hasta conseguir sus medicinas.
Algunos pocos casos tenían afectación de mucosas y eran los que tenían la prioridad A.
Concluyo, informando que esta terrible enfermedad está difundida por todo el orbe, a predominio de las zonas tropicales.
Recuerdos y más recuerdos.
Arquímedes
Iquitos-Perú
Invito a leer esta novela de mi autoría, ambientada en la amazonía y de descarga gratuita:
La mayoría de la gente de mi poblado de 999 habitantes vivía de la agricultura, de la pesca y de los míseos sueldos que el gobierno pagaba a los profesores, trabajadores de la salud, del municipio y de una que otra entidad estatal.
Sin embargo existía un rubro que sí daba dinero: la tala ilegal de la madera, oficio que la mayoría de hombres y jóvenes necesitados del lugar aceptaban de muy buena gana, a pesar de ser este un esclavizante sistema de trabajo.
¿ En que consistía este abusivo sistema de trabajo?
En el habilitamiento, que no era otra cosa que el hecho que un maderero ya constituido adelantaba el pago de la madera a extraer, con dicho dinero los hombres y jóvenes de Pampa Hermosa se internaban por la cabecera del río Cushabatay, el Pauya, el Chambira, etc
Avanzaban a la profundidad de los ríos, abastecidos con combustible suficiente para poner en funcionamiento al medio centenar de asesinas motosierras STHIL, y víveres y pertrechos de caza para autoabastecerse de carne de monte.
Tras dos meses de internarse en la espesura, regresaban exhultantes con miles de metros cúbicos de caoba, a un precio de 4 soles el pie de tan bella madera, !claro que era rentable!
Pero con el dinero, traían también una terrible enfermedad, la leshimaniasis: horripilantes úlceras en piel y/o mucosas.
Esta es una enfermedad metaxémica de las muchas que existen en la amazonía, esta terrible enfermedad es causada por un protozoo del género Leismania y es transmitido por la picadura del zancudo del género Phebotomus.
Estas lesiones se caracterizan por la aparición de úlceras cutáneas indoloras en el sitio de la picadura, las cuales se pueden curar espontáneamente o permanecer de manera crónica durante años.
El diagnóstico era obvio y el tratamiento consistía en la aplicación de fármacos basados en Antimonio, (Glucantime), una ampolla diluida con cloruro de sodio a 20 ml y administrado lentamente endovenoso.
Aún recuerdo lo doloroso que era determinar a quien administrar los tratamientos completos si tenía dos docenas de infectados y apenas unos cuantos tratamientos; hice lo que humanamente pude, a los que no alcanzaban medicinas los envíaba con informe médico y muestras laminares de sus heridas (cientos de amastigotes pegados a los frotis teñidos de Giemsa), directo al hospital de Pucallpa con la orden de acampar frente a la oficina del director si fuera posible hasta conseguir sus medicinas.
Algunos pocos casos tenían afectación de mucosas y eran los que tenían la prioridad A.
Concluyo, informando que esta terrible enfermedad está difundida por todo el orbe, a predominio de las zonas tropicales.
Recuerdos y más recuerdos.
Arquímedes
Iquitos-Perú
Invito a leer esta novela de mi autoría, ambientada en la amazonía y de descarga gratuita:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)