jueves, 8 de noviembre de 2012

Canción a la amazonía

Hola queridos lectores desde la amazonía peruana, después de muchas lunas vuelvo al blog.





Quiero decirles que existe un dicho popular que dice que lo que se hereda no se hurta; en esta concepción, por herencia materna he recibido alguna facilidad para escribir y componer, ya dediqué un espacio aqui a mi abuela Marina Quipuzco autora del conocido vals "Cholito pantalón Blanco".
En este blog vengo ofertando gratuitamente una novela de trama amazónica que más de 400 personas en todo el planeta ya han descargado y cuyos comentarios me halagan sobremanera.
Allí va nuevamente para quienes gusten :


También y este es el tema central de este post, he compuesto la letra de una bonita canción que aunque no tenga música todavía, es un homenaje de mi persona a esta bella tierra que me ha dado una bella hija y muchísimo más.

Hoy la lanzo a la red, hecho que me brinda el derecho de autoría moral.

Esta canción fue escrita por mí para ser cantada en la IX festival de la canción amazónica a realizar en noviembre del 2012 en el pueblo de Indiana que se ubica a media hora de la ciudad de Iquitos; más el encargado de colocarle música e interpretarla falló y no la presentó. Pero ello no es impedimento alguno para yo como autor presente mi canción al mundo, pues es el tiempo justo que salga a la luz..
Vá para todos ustedes:






DELFIN DEL RIO

Yo quiero agradecerle al cielo
el haber nacido en el río
el haber crecido en maloca
el tener la piel de caoba
Yo quiero agradecerle al cielo
por todo lo que me dio Natura
mi guineo chapo-chapo, mi panguito huaño-huaño
mi guisito de majaz, mi picadillo e venao

Yo quiero reclamarle al cielo
no haberme hecho un bello delfín del río
para nadar y nadar y nadar y nadar el día todo
para no pensar jamás en el maldito dinero
que amarga el dulzor del agua del río
yo quiero reclamarle al cielo
no haberme hecho un bello delfín del río
yo quiero reclamarle al cielo
no haberme hecho un bello delfín del río

Yo no me quiero ir de mi selva
más allendes de las Limas
tras el maldito dinero
más amargo que el barbasco
yo no me quiero ir de mi selva
pues soy un ser de Amazonia
Yo quiero reclamarle al cielo
no haber nacido un bello delfín del río

Autor: Arquímedes Vílchez Cáceda




Espero les haya gustado
Abrazos

Iquitos-Perú
Cuerpo Médico
Hospital Essalud III

jueves, 14 de junio de 2012

El mono maquisapa amazónico





Maquisapa es el nombre común del primate amazónico del género Ateles, este animalito habita en los bosques tropicales y se los puede encontrar tanto en centro como en sudamérica.
Es también conocido como mono araña, marimonda, koatá o atelo.
Maquisapa deriva del quechua amazónico (maqui=mano, sapa=grande), más el nombre científico de Ateles hace alusión a la particular carencia de los dedos pulgares (a-teles=sin pulgar)





En la amazonía viven cuatro especies de maquisapas y en la amazonía peruana viven dos de estas, el maquisapa negro o mono araña peruano (Ateles chamek) y el maquisapa de vientre amarillo (Ateles belzebuth).
Los monos maquisapa se mueven en forma espectacular entre las ramas, razón por que  son los que más llaman la atención a los visitantes, ello debido a que al carecer de pulgares no puede realizar la función prensil y por tanto no logra asirse de las ramas como la mayoría de los primates; entonces al no poder "agarrarse" de las ramas, cuando se desplazan sobre las copas de los árboles este debe "bracear", o sea balancearse de una rama a otra, usando sus largos brazos a manera de ganchos o garfios y también su espectacular cola que le sirve de "quinta" mano.
Esta peculiar característica hace que a su paso, el follaje se mueva de manera espectacular, ocasionando mucho ruido y la consigueinte algarabía de los otros inquilinos del bosque tropical como loros o papagayos que huyen en bandadas.







Estos bellos especímenes se hayan amenazados por la cacería ilegal, la deforestación y el tráfico de especies; por ello ,en las últimas décadas la población de los monos maquisapas se redujo en 80%.

Apenado debo decir que su carne es apreciada y consumida an Iquitos, en el mercado local de Belén, donde se la pude hallar a 10 soles el kilo, ¡increíble! pero cierto.

Su exteminio afecta directamente al bosque tropical, debido a que estos Ateles, junto a los otros primates cumplen una extraordinaria función: tras comer los frutos de los árboles, esparcen las semillas por toda la floresta a través de sus excretas.


Debido a su importante rol, debemos cuidar a este fabuloso sembrador del bosque tropical más grande del planeta.



Saludos
Arquímedes
Iquitos-Perú


Invito a leer mi novela amazónica de descarga gratuita:



miércoles, 13 de junio de 2012

El perezoso o Pelejo amazónico

Entre los miles de términos para designar a un ser humano que no le gusta trabajar o realizar esfuerzo físico o mental alguno, tenemos a los siguentes: haragán, gandul, boludo, pelotudo, holgazán, indolente, maula, vago, zángano, remolón, vagabundo, falaz, galbanoso, indolente, flojo, vainaza,  bausán, tardo, vagaroso, pausado, zanguango, inútil, sanchopancesco, conformista y perezoso, a este último término podemos agregar el regional amazónico peruano de pelejo.

Te preguntarás, que tiene que ver este repaso de sinonimia; resulta que el término de pelejo mal designa en el argor amazónico peruano al Perezoso.

Gran ignominia, terrible falacia e injusta discriminación para designar a un maravilloso y valioso animal, el Choloepus didactylus. Este folívoro o filógago (comedor de hojas) pertenece al suborden de los mamíferos placentarios del orden Pilosa. Es un animales endémico de las selvas tropicales, de los cuales existen dos géneros: los perezosos de tres y dos dedos.









Los perezosos tienen por dieta a las yemas, brotes tiernos y hojas, de árboles del género Cecropia, están muy bien adaptados a la vida arborícola. Las hojas son su principal fuente de alimento, pero estas no son digeridas facilmente; por esta razón posen estómagos de acción lenta, son muy grandes y especializados, tienen múltiples compartimentos en los que habitan bacterias simbióticas que descomponen las hojas duras; y por esta misma razón deben permanecer quietas, colgados de los árboles la mayor parte del día, haciendo la necesaria digestión. Se desplazan muy lentamente entre las ramas y caminan con mucha dificultad sobre el suelo.


Este animalido baja de las ramas a la base del tronco en que descansa, una vez a la semana, exclusivamente para defecar y miccionar; este es un momento crucial para su supervivencia pues lo deja a merced de los predadores como la anaconda u otras serpientes constrictoras, del jaguar y otorongo, de águilas y del mismo ser humano.
Así, en lugar de arrojar sus desechos desde la copa de los árboles que se dispersarían con las lluvias tropicales, baja para cavar un hueco en la tierra que tapa con tierra y hojas; la maravilla de esta singular acción es que sus excretas devuelven al árbol que le brinda subsistencia, la mitad de los nutrientes que tomó para sobrevivir. O sea el Perezoso o Pelejo amazónico es un excelente reciclador, pues devuelve los nutrientes al suelo tropical bastante carente de oligoelementos, contribuyendo así, con su comportamiento ecológico a preservar el ecosistema donde habita.









Lastimosamente, estos excelentes recicladores, por su lentitud han sido calificados como inadaptados en terminos evolutivos, ello basados tan sólo en su inhabilidad de moverse rápido o de luchar con fuerza o de agresividad, que son las características que priman en la naturaleza y en la sociedad humana de la actualidad.



Hoy en día, en  estos tiempos terribles cuando el hombre destruye la naturaleza y arrasa con el medio ambiente, donde el más fuerte arrasa al débil, este animalito de aspecto bonachón tiene mucho que enseñarnos; dejemos la petulancia del homo imbécilis que está al borde de la autodestrucción para aprender de esta especie desfasada e inferior que con su conducta de bajo impacto y estilo de vida renovable contribuye a preservan su hábitat natural.














En Iquitos puedes encontrar un pelejo tallado en palo balsa, como el de la fotografía superior.

Espero les guste esta sencilla reflexión.


Arquímedes
Iquitos-Perú

Dejo mi novela amazónica de distrubución gratuita para quien desee leerla:

sábado, 2 de junio de 2012

Sherlock Holmes en mi familia

Les invito a leer una interesante anécdota de la vida real, le sucedió a mi hermano y este es su interesante blog:
http://www.cotequito.blogspot.com/2012/05/csi-arequipa-caso-iphone-vs-wachiturro.html

Tan sólo adelanto que es un reflejo de lo que día a día pasa en todo el mundo, bueno, en unos más que en otros.
Arquímedes

viernes, 1 de junio de 2012

Cholito Pantalón Blanco

Cholito Pantalón Blanco es el título de una conocida marinena norteña peruana, que para variar, se escucha mucho en Chile y un poco menos en Perú.







Debo decir que la letra de esta melodía está cargada de un bello mensaje: entereza ante las vicisitudes de esta vida.
Su autora plasma una jocosa manera de enfrentar los avatares de esta pasajera y efímera existencia; alegría, picardía  ironía y humor rezuman en sus estrofas como filudas armas que todos tenemos a la mano para enfrentar el día a día y sus minutos.

La letra a la que me refiero es maravillosa y es esta:


CHOLITO PANTALÓN BLANCO

Cholito pantalón blanco
Botones en la cintura
Botones en la cintura
Cholito pantalón blanco.

Gracias a Dios que yo tengo
Remedio pa la pobreza
Remedio pa la pobreza
Gracias a Dios que yo tengo.

Alzar los ojos al cielo
Y rascarme la cabeza
Y rascarme la cabeza
Alzar los ojos al cielo.

Quisiera ser pajarito
Con las alitas azules
Para volar divertido
Sábado, domingo y lunes.

Qué dichosas son las pulgas
Que se suben a tu cama
A gozar de tu hermosura
De la noche a la mañana



Esta bella canción lo cantan muchísimos grupos musicales, debo destacar a los Jaivas,  una reconocida banda chilena de más de 40 años de trayectoria que ha tocado esta canción en muchos países del mundo; a El Polen, una banda peruana pionera del rock-fusión; a la cantante peruana Dolly Miranda; y al mítico Luis Abanto Morales, amigo personal de la autora.

A continuación pueden escuchar la canción interpretada en la versión de cada uno de ellos:





http://www.youtube.com/watch?v=p_e4YpoGZDQ

http://www.youtube.com/watch?v=lBLRaE0Uyc8

http://www.youtube.com/watch?v=YVhQYqLqOQc

http://marar.podbean.com/2010/07/06/cholito-pantalon-blanco/


Ninguna novedad hasta el momento, si no fuese por el detalle que la autora de CHOLITO PANTALON BLANCO es mi abuela.



MARINA QUIPUZCO

Asi se hacía llamar, era ese su seudónimo, asi la aclamaban sus seguidores cuando interpretaba sus canciones en la hacienda azucarera de Chiclín, a pesar que su verdadero nombre era Marina Neyra Rivero de Cáceda; el por qué es parte de la historia de mi bella familia.



Esta bella fotografía ( superior) es del cine Patria de Chicín donde a fines de los 50 y comienzos de los 60, la cantautora Marina Quipuzco deleito a los chiclinenses con su melodiosa voz y su espíritu tenaz.






Esta otra fotografía plasma el Cristo Redentor de Chiclín, un pueblo norteño situado a 33 kilómetros al norte de Trujillo. Muchas de esas personas fueron testigos de excepción de la vida y obra de Marina Quipuzco.





Este añorado local del Club Alfonso Ugarte de Chiclín (Diablos Rojos) es testigo mudo de su voz.



Volviendo al lado más personal de la autora, nace en Casagrande un 3 de agosto de 1919, fueron sus padres el piurano Teodomiro Neyra y la casagrandina Juana Rivero, siendo aún niña muere su madre, siendo criado por su hermano de padre Don Lauro Quipuzco, una notable persona, deportista y jugador de los Diablos rojos de Chiclín, club deportivo fundado el 1 de agosto de 1917 que durante sus años de gloria participó en el futbol profesional peruano.

Marina se casa a los 22 años com mi abuelo Eladio Cáceda Zavala, vivieron en Chiclín, Salamanca y San Jacinto, todos emporios azucareros pues Eladio era un eximio conocedor de la caña de azúcar y pertinaz criador de gallos de pelea.
Su produción es prolífica, existen muchas canciones inéditas, pero son las más conocidas, su primer vals "Mi vieja casita", la marinera "El aji seco" , un vals "Mi querido Perú" y el popular "Cholito pantalón blanco".
Marina tuvo 4 hijos, siendo la primogénita Rosa Esther Cáceda Neyra (mi madre) luego siguen Tito Yeri Cáceda Neyra, Lita Rina Cáceda Neyra y Dalmiro Narciso Cáceda Neyra.

Tras una penosa enfermedad Marina fallece muy joven, a los 43 años, un 27 de Abril de 1963, en el hospital de Chocope, víctima de una urticaria de etiología desconocida, tal vez fuera una púrpura fulminans.

La canción "Cholito pantalón blanco" alcanza connotación nacional y mundial cuando fue parte de la banda sonora de la película "Cholo" estrenada en 1972 , cinta dirigida por Bernardo Batievsky y protagonizada por Hugo "El Cholo" Sotil, uno de los más grandes futbolistas del Perú. La trama narra la historia de un joven provinciano que gracias a sus grandes habilidades futbolísticas se convierte en una estrella del balonpié.

Espero que disfruten de las canciones y compartan esta nota con sus amigos.

Agradecimiento:

A Rosa, mi madre, por los datos prestados.

Arquímedes








sábado, 19 de mayo de 2012

La Yacumana amazónica


Dentro de los innumerables mitos y leyendas que se cuentan en el interior de la amazonía, relatos que gracias a la tradición oral han sobrevivido desde tiempos inmemoriables; tenemos a la leyenda de la Yacumama.






Cada relato tiene sus variantes, propias de la zona y de los narradores, más en esencia se sabe que la Yacumama es la madre del agua; asi, los nativos de la amazonía consideran que todos los ríos y cochas (lagos, lagunas) tienen un espíritu.







Este espíritu es representado como una boa gigante, una anaconda de dimensiones descolumnales, su denominación de Yacumama proviene literalmente del idioma quechua: madre del agua.










Ahora, si bien es cierto que los naturales no brindan un culto especial a la madre del agua, si existe un terror marcado al daño que pueda causar a los navegantes o a los pescadores, ( puede hacerlos naufragar y/o perecer ahogados) o a quienes simplemente se bañan o lavan sus ropas a la orilla de los ríos.






Ya conocen a la Yacumama, la madre del agua, ahora sólo falta escuchar una de las mil y un variantes de esta bella leyenda amazónica.


Saludos
Arquímedes
Iquitos-Perú

Compartan esta novela amazónica de mi autoría, descárgala gratuitamente:
http://www.bubok.es/libros/207487/UN-SHAMAN-AMAZONICO-EN-EL-PRINCIPADO-DE-MONACO



viernes, 18 de mayo de 2012

la leishmaniasis amazónica, una enfermedad peor que la lepra

Entre 1999 y 2000 trabajé de médico rural amazónico en el distrito de Pampa Hermosa, provincia de Ucayali, departamento Loreto, Perú.

La mayoría de la gente de mi poblado de 999 habitantes vivía de la agricultura, de la pesca y de los míseos sueldos que el gobierno pagaba a los profesores, trabajadores de la salud, del municipio y de una que otra entidad estatal.




Sin embargo existía un rubro que sí daba dinero:  la tala ilegal de la madera, oficio que la mayoría de hombres y jóvenes necesitados del lugar aceptaban de muy buena gana, a pesar de ser este un esclavizante sistema de trabajo.






¿ En que consistía este abusivo sistema de trabajo?

En el habilitamiento, que no era otra cosa que el hecho que un maderero ya constituido adelantaba el pago de la madera a extraer, con dicho dinero los hombres y jóvenes de Pampa Hermosa se internaban por la cabecera del río Cushabatay, el Pauya, el Chambira, etc


Avanzaban a la profundidad de los ríos, abastecidos con combustible suficiente para poner en funcionamiento al medio centenar de asesinas motosierras STHIL, y víveres y pertrechos de caza para autoabastecerse de carne de monte.


Tras  dos meses de internarse en la espesura, regresaban exhultantes con miles de metros cúbicos de caoba, a un precio de 4 soles el pie de tan bella madera, !claro que era rentable!





Pero con el dinero, traían también una terrible enfermedad, la leshimaniasis: horripilantes úlceras en piel y/o mucosas.





Esta es una enfermedad metaxémica de las muchas que existen en la amazonía, esta terrible enfermedad es causada por un protozoo del género Leismania y es transmitido por la picadura del zancudo del género Phebotomus.




Estas lesiones se caracterizan por la aparición de úlceras cutáneas indoloras en el sitio de la picadura, las cuales se pueden curar espontáneamente o permanecer de manera crónica durante años.
El diagnóstico era obvio y el tratamiento consistía en la aplicación de fármacos basados en Antimonio, (Glucantime), una ampolla diluida con cloruro de sodio a 20 ml y administrado lentamente endovenoso.


Aún recuerdo lo doloroso que era determinar a quien administrar los tratamientos completos si tenía dos docenas de infectados y apenas unos cuantos tratamientos; hice lo que humanamente pude, a los que no alcanzaban medicinas los envíaba con informe médico y muestras laminares de sus heridas (cientos de amastigotes pegados a los frotis teñidos de Giemsa), directo al hospital de Pucallpa con la orden de acampar frente a la oficina del director si fuera posible hasta conseguir sus medicinas.




Algunos pocos casos tenían afectación de mucosas y eran los que tenían la prioridad A.

Concluyo, informando que esta terrible enfermedad está difundida por todo el orbe, a predominio de las zonas tropicales.





Recuerdos y más recuerdos.


Arquímedes
Iquitos-Perú

Invito a leer esta novela de mi autoría, ambientada en la amazonía y de descarga gratuita:



jueves, 17 de mayo de 2012

Villa Trompeteros, un paraíso en la amazonía


Existe en el planeta, ciudades y pueblos con nombres de animales, así tenemos a Buffalo en Nueva York, Punta cabra en Barbuda, Isla Tortuga en Haití, isla la Culebra en Puerto Rico, Punta Ballena en Argentina, Mejillones en Antofagasta, Cangrejos en Venezuela, etc, etc.....................


No se requiere un estudio especializado para determinar el origen de sus nombres, el sentido común señala que la presencia abundante de estos especímenes en los lugares lo determinó.


Así, podemos continuar enumerando animales y lugares, más en este sencillo blog deseo agregar a esta interminable lista a un pueblito amazónico perdido en la floresta amazonica, ubicado en el departamento de Loreto-Perú.



.

Me refiero a Villa Trompeteros, un olvidado pueblito que tomó renombre a causa del descubrimiento de crudo en sus entrañas, el 16 de noviembre de 1971 el hallazgo de petróleo en el lote 8/8x  de Petroperú supuso la paulatina disminución de las bandadas de estos bellos animales.





Trompetero es el nombre vulgar de una ave gruiforme de la familia de los Psofíidos, está restringida a los bosques de la floresta amazónica, estos se comunican por una llamada que recuerda el sonido de una trompeta, de donde toman su nombre común.


Algunos detalles de estas aves: tienen cuello largo, patas fuertes y pico similar al de las gallináceas, su plumaje es suave y son poco voladores, son gregarias, anidan en la tierra, ponen muchos huevos grandes de color blancos o verdosos, y se alimentan de insectos y frutas.



Son tres las especies de Trompeteros que habitan en la amazonía sudamericana, pueden hallarlos en cualquier bosque de estos lugares:



Un saludo
Arquímedes
Iquitos-Perú

Les dejo mi novela amazónica de descarga gratuita, una particular visión sobre una peculiar cultura:

sábado, 12 de mayo de 2012

el aucarí amazónico, el mono más feo del planeta

Personalmente no gusto de hacer chacota de algunas características físicas de las personas, pero hace unas horas, mientras deambulaba por la plaza de armas de la ciudad de Iquitos, un par de lustrabotas peleaban por quedarse con un cliente; finalmente el más fuerte venció, más en su huida el derrotado le gritó a voz en cuello: ¡aucarí!, !aucarí!.

No pude dejar de esbozar una sonrisa al ver el rostro colorado del lustrín vencedor, con pronunciadas entradas en su cabellera; y me acordé del aucarí, el mono más feo del planeta tierra,jajajaja.









Definitivamente el aucarí se distingue del resto de los otros monos que en su mayoría son negros o marrones, este es como vamos a ver, un especimen inconfundíble.
Su aspecto fantasmagórico se debe a que su rostro carece de una capa de grasa, por tanto su piel practicamente está pegada al cráneo; a ello se añade que el color rojizo contrasta notablemente con su pelambrera.

En plena selva son de los más activos, realizan grandes saltos de un árbol a otro y se alimentan de frutos secos, las frutas, brotes y hojas.

Podemos encontrarlos en toda la cuenca del Amazonas, vale recalcar que su hábitat está en peligro de extinción por acción de la deforestación y la tala ilegal de los bosques.





Bueno, ya se los presente, y de seguro también les hará recordar a alguién.

Arquímedes
Iquitos-Perú

Aquí dejo mi novela amazónica de descarga gratuita:

jueves, 10 de mayo de 2012

el manatí amazónico

Hace una semana terminé de leer una de las obras cumbres de Gabriel García Márquez, después de tan grato banquete literario, le agradecí a la vida poder hacerlo en esta época de mi vida, donde las lecturas de esa envergadura y trascendencia vivencial resultan aún más interesantes.
Supongo, que bordeando la cuarentena poseo un buen bagaje de experiencias que me ha permitido contrastar, comparar y admirar  una vez más y a plenitud la magia y el intelecto creador del gran Gabo.

La fabulosa novela a la que me refiero,"El amor en los tiempos del cólera", no fue leía ( en buena hora) por el voraz lector que fui bordeando la veintena de la vida.

La trama de esta novela se centra en un personaje, Fermina Daza siendo seducida finalmente por un octagenario Florentino Ariza,  quien consigue amarla plenamente después de 53 años, 7 meses y 11 días de vivir pensando en ella; demostrando así, que el amor persevera y que, más que la muerte, es la vida la que no tiene límites.

Gabo finiquita la trama en un río y menciona a los manaties, con sus sollozos lastimeros de mujer, y se refería a este bello animal:





Ilustraré para quienes ignoran la existencia de este bello animal, que el manatí es un mamífero especial que, a pesar de tener hábitos acuáticos y una conformación semejante a la de los peces, es el único mamífero marino completamente herbívoro. Se alimenta principalmente de hierbas marinas y plantas acuáticas que crecen en lugares poco profundos y cercanos a la costa o en la desembocadura de los ríos. Y como todos los mamíferos, el manatí necesita respirar aire y puede permanecer sumergido hasta por 20 minutos, aunque lo normal es que suba a la superficie cada uno o cuatro minutos. Necesita tomar agua dulce periódicamente, lo cual hacen en la desembocadura de los ríos su lugar favorito.






Hace 5 siglos, cuando los españoles llegaron a América, encontraron que los manaties eran abundantes y que los lugareños se alimentaban de su carne. Así, el manati era parte del menú tropical de las costas e islas caribeñas y de todos los ríos amazónicos.
Todo iba bien hasta mediados del siglo 20, donde estuvieron al borde de la extinción, debido varios factores como: la caza desmedida, la contaminación de las aguas, los impactos con las lanchas de motores fuera de borda,  al atrapamiento en las redes de los pescadores, la pérdida de sus hábitats naturales, etc.





Hoy gracias a Dios se están recuperando.
Aquí en Iquitos, en una reserva financiada por una organización estatal, aún puedo ver los mismos manatíes que Gabo imaginó y escribió, los mismos que chillaban en las noches de amor de Fermina Daza y Florentino Ariza, cuando un flácido pene octogenario intentaba ingresar a duras penas en una atrofiada vagina, ardientemente deseada hacía más de medio siglo.


Un abrazo.

Arquímedes.
Iquitos-Perú

Invito a leer mi novela amazónica de distribución gratuita:




viernes, 27 de abril de 2012

la hamaca amazònica, una ayuda para los insomnes


LA HAMACA AMAZÓNICA, UNA AYUDA PARA LOS INSOMNES


Sufrir de insomnio es más que una simple enfermedad, es en realidad una verdadera pesadilla.

El hecho de no poder conciliar en sueño en todas sus variantes, es exponer a la maravillosa máquina que constituye el ser humano, a un cortocircuito.


Dormir en hamaca es un placer y cura y mejora todo insomnio, ello lo sabe cada poblador nativo amazónico, yo lo he experimentado mucho y puedo decir a ciencia cierta ¡què relajado queda el cuerpo!






Debemos recordar que el cuerpo humano es una máquina de altísimo rendimiento, que tràs la jornada habitual se agota y debe recuperarse para poder seguir funcionando adecuadamente.

La regeneraciòn neuronal y muscular que el cuerpo necesita se produce durante el descanso nocturno, es durante el sueño que se fijan los recuerdos y las experiencias, tanto asì que para un buen aprendizaje se necesita un buen sueño.

No poder dormir bien implica que va a existir somnolencia diurna, baja concentración e incapacidad para sentirse activo durante el todo el día, en resumen: una catástrofe.



Hoy en día estudios científicos confirman lo que nuestras abuelas han sabido desde siempre:

¡Que mecerse con suavidad ayuda a conciliar el sueño más rápidamente y mejora la calidad del mismo!.










Un leve balanceo sume en un sueño más profundo y reconfortante, algo que la ciencia inteligentemente tomó de una tradición que viene de tiempos de las abuelas de las cavernas, toda madre sabe que mecer y arrullar al bebé hace que este se duerma rápida y satisfactoriamente..

Así que ya saben, a comprar sus hamacas para combatir el insomnio o simplemente para obtener un mejor sueño y por ende un mejor rendimiento físico e intelectual.





Saludos
Arquìmedes

Te invito a leer mi novela amazònica de descarga gratuita:
http://www.bubok.es/libros/207487/UN-SHAMAN-AMAZONICO-EN-EL-PRINCIPADO-DE-MONACO



jueves, 26 de abril de 2012

leptospirosis en la amazonìa


La leptospirosis es una enfermedad zoonòtica, ello significa que es transmitida al ser humano a través de animales, esta terrible condición clínica se presenta principalmente en épocas de lluvias e inundaciones en lugares tropicales y es de amplia distribución mundial.


En la medicina humana moderna, la leptospirosis es también conocida como enfermedad de Weil, es una enfermedad producida por una bacteria, la Leptospira interrogans, perteneciente al orden Spirochaetales y a la familia Leptospiraceae.


Esta terrible enfermedad permanece latente en toda la zona tropical de la amazonìa peruana.




En los reportes epidemiológicos de la Dirección regional de Loreto todos los años aparecen unos cuantos casos, generalmente en los meses bisagra que median entre una crecida y una vaciante. 


Aquí se sabe muy bien que la leptospirosis es una de las zoonosis màs comunes que existen en la región y que de hecho constituye un importante problema de salud pública, lo que no se sabe bien es la prevalencia real de esta enfermedad pues existe un subregistro de casos que hace que los reportes de los epidemiólogos locales sean apenas meros càlculos y aproximaciones.






Pero hoy, corriendo el día 26 de abril del 2012, esta terrible enfermedad cuya presentación semeja un resfriado común (al igual que el los estadìos iniciales del dengue, malaria, influenza, fiebre amarilla, etc) pero que puede  terminar en falla respiratoria y renal y muerte; ha desbordado los càlculos màs ominosos.


Actualmente la amazonia loretana sufre un severo brote epidemiològico de leptospirosis,  debido a que la enorme crecida de las aguas de los rìos amazònicos ha convertido las zonas inundadas en un delicioso caldo de cultivo de esta bacteria.Y debido a que la infección por esta bacteria es transmitida a los humanos a travès del agua contaminada por la orina animal, bàsicamente cuando los desechos urinarios de las ratas se ponen en contacto directo con lesiones en piel, ojos, mucosa o es infeliz y comúnmente tragada ; ya se imaginarán ustedes el desenlace fatal.






El mundo ha visto al presidente Ollanta Huamala cuando visitó Iquitos hace unas semanas, este caminaba orondo sobre estructuras de maderas acondicionadas en las zonas inundadas; millones de peruanos vieron como el presidente era rodeado de decenas de niños que nadaban felices en esas aguas infestadas de bacterias leptospira, Inteligentemente el mandatario (nada tonto por supuesto) se protegió muy bien pues iba calzado de botas de jebe, yo me pregunto en este humilde blog:






¿y quién protege a esos niños peruanos ?






Dejo al aire esa interrogante existencial. 


RPP del Perù, uno de los noticiarios más influyentes del país reporta al día de hoy un tercer fallecido por leptospirosis en loreto, dice literalmente que se han reportado 313 casos y que son apenas 38 los casos confirmados. 


Mentiras!, yo que he sido médico rural amazónico quiero decir apenado  en este humilde blog que no es así, que es una sobre simplificación de la realidad que se está viviendo.



Resulta aùn màs penoso el hecho que el cien por ciento de los afectados se encuentran entre los excluidos del sistema, pues todos los enfermos y sus muertos son gente pobre entre los pobres; aùn no cabe en mi cabeza el hecho que la vida que no tiene precio, tenga un precio.

Saludos.


Arquìmedes


Te invito a leer mi novela amazónica de descarga gratuita, anímate a conocer un mundo y una realidad diferente:

domingo, 22 de abril de 2012

Accidentes ofídicos en la amazonía

El día de hoy, hace apenas un par de horas pasé por la emergencia de mi hospital Regional de Loreto, allí vi a un joven mordido por una sepiente denominada jergón.
He visto y tratado decenas de casos similares, así que no me llamó la atención, hasta que me percaté que el paciente de la cama contigua también había sido mordido por otra serpiente; y allí si salió mi instinto médico epidemiológico y bloguero.





Desde mis épocas de médico rural sentí pavor por la eventualidad y posibilidad de ser mordido por un ofidio, recuerdo que cuando caminaba por pueblitos rurales perdidos en medio de la floresta, siempre llevaba dos sueros antiofídicos liofilizados en cada bolsillo de la parte anterior de mis pantalones. Yo estaba listo como un pistolero del medio oeste americano, bien pertrechado y preparado para administrármelos de inmediato, diluidos via endovenosa si alguna serpiente me mordía.


La serpiente, de las muchas que existen en la amazonía, que yo más temor le tenía, ( y le sigo teniendo) es la shushupe,  (Lachesis muta), una serpiente respetada por todo habitante amazónico, dado que su veneno es muy tóxico y su mordida es casi mortal de no tener el suero antiofídico a la mano.






Recuedo con nostalgia que a las anacondas, y aunque son enormes, no son venenosas, por el contrario mansas y domesticables; tan lejos de la falsa imagen que Hollywood ha vendido.
Pues bien,  no existen razones para temer  a esas bellas constrictoras, pues para dejarse devorar por alguna de ellas y pasar con zapatos y ropa a través de su fabulosa boca distensible, o bien se tiene que estar ya muerto previamente o de aún estar vivo haberse tirado una borrachera incapacitante en pleno monte.









Los dos pacientes que ví hoy habían sido mordidos por el jergón, (Bothrops atrox), esta serpiente pertenece a una especie de la subfamilia Crotalinae y es probablemente la serpiente más temida en todo el trópico sudamericano, aunque desde luego menos que la temible shushupe.
El jergón es desde luego el reptil americano que más muertes causa, se caracteriza por ser muy agresiva y se le puede encontrar no solo en losbosques, sino en centros urbanos.
Su mordedura es muy peligrosa puesto que su veneno conteniene una hemotoxina que causa dolor e inflamación localizada, además de falla aguda de los riñones, problemas de coagulación,necrosis y fallas en el sistema cardiovascular.


Existen muchísima otras serpientes en la amazonía, más este no es un tratado al respecto, estas sólo son unas líneas que intentan mostrar una peculiar y dura realidad.





Acerté con el dato epidemiológico que la incidencia de accidentes ofídicos en las últimas semanas han incrementado notablemente, ello se debe a que Iquitos y la amazonía peruana está sufriendo la máxima creciente de los últimos 50 años.
Así el agua, que ha llegado hasta lugares insospechados, es el vehículo ideal para que estos temibles intrusos ingresen a los domicilios y ataquen a sus habitantes.



Saludos y hasta la próxima.

Arquímedes

Iquitos-Perú

Esta es una novela de mi autoría de distrubución gratuita, descárgala en:
http://www.bubok.es/libros/207487/UN-SHAMAN-AMAZONICO-EN-EL-PRINCIPADO-DE-MONACO

Hasta la próxima

la palma aceitera invade la amazonía

La palma aceitera es originaria de África occidental, (Elaeis guineensis), la humanidad viene extrayendo aceite de esta planta desde hace más de 5,000 años.




De Africa pasó a todos los continentes, en Malasia posee una gran importancia económica y es el país que pruduce la mayor cantidad de aciete de palma y sus derivados.

Ahora resuta que en Sudamérica, se está produciendo aceite de palma en gran escala en Brasil, Colombia, Ecuador y perú.










Para mi, ello no era mayor novedad hasta que me enteré que en Pampa Hermosa del río Cushabatay, un bello lugar enclavado en la amazonía peruana, donde realize mi primer año de médico rural amazónico, la palma aceitera se está conviertiendo en un monocultivo aparentemente sustentable como parte de un gran proyecto coorporativo del agronegocio como los muchos que están surgiendo en el planeta.

No deseo pecar de suspicaz pero sería bueno darle una mirada al trasfondo de este negocio, aparentemente es una buena alternativa para que los agricultores locales obtengan ganancias y mejoren su calidad de vida, pero me pregunto, ¿no será esta un manera solapada de convertir nuestras tierras y nuestra biodiversidad en uno más de los comodities globales?

A ciencia cierta no lo sé, más si sé que una hectarea de cultivo de palma aceitera produce unos cinco toneladas de aceite de palma crudo, que será utilizado en la industria de alimentos,  farmaceútica, química, cosmética, y en el cuestionado biodisel.
A unos 45 dólares por barril, es el aceite vegetal más barato que existe, y al incrementar su demanda, el área de cultivo dedicadas a su cultivo está creciendo exponencialmente.


El problemita aquí radica en que crecimiento de las áreas de cultivo para la palma aceitera se está realizando a expensas del bosque tropical, algo que obviamente no le preocupa al poblador local carente de bienes materiales, que vé a la palma aceitera como la solución a tantos años de pobreza; y los entiendo, comprendo que dejen su producción local y diversificada por un monocultivo que invita a una "vida mejor". 

Espero que a mis amigos agricultores les vaya bien en esta nueva etapa de producción aceitera, en este mi blog no me puedo poner en la posición abstracta de aquellos expertos extranjeros cuyas familias desde varias generaciones atrás tienen satisfechas sus necesidades básicas y pueden ampulosamente dedicarse a preocuparse por el entorno natural;  pues ellos no tienen que preocuparse por el retorcijón de tripas que se llama hambre y que definitivamente  jamás lo han sentido ni los sentirán a no ser que el avión se caiga en una sabana africana o se les exija la condición de ayuno previo a una operación quirúrgica.







No soy un abanderado ambientalista ni pretendo serlo, pero hay que tener cuidado por que este aceite barato puede tener un costo muy alto, asi tenemos el uso de pesticidas que va a contaminar las aguas amazónicas, hay que estar atento al desplazamiento de los agricultores de sus tierras nativas; en fin, mucho ojo a las cuestiones ambientales y sociales que conlleva la introducción de la palma aceitera en nuestra amazonía.


Hoy en día, Sudamérica y la amazonía aparecen el el escenario mundial como las nuevas fronteras de la palma aceitera, así que debemos estar atentos porque debemos evitar la deforestación brutal y los daños sociales y ambientales que su sobreexplotación ya ocasionó en Malasia e Indonesia, lugares donde se produce el 80 % de toda la producción mundial de palma aceitera.


Un abrazo

Arquímedes
Iquitos-Perú

No dejes de leer mi novela amazónica de distribución gratuita:
http://www.bubok.es/libros/207487/UN-SHAMAN-AMAZONICO-EN-EL-PRINCIPADO-DE-MONACO